Menu

Science for a Blue Planet

Featuring cutting-edge work, discoveries, and challenges of our scientists, our partners, and the larger conservation science community.

Que nuestros sueños vuelen como las aves

Written by Diana Eusse and Matt Reiter
Oficiales de programa MSP+ Ciencia para la acción

MSP+ Science to Action grants program

El programa MSP+ Ciencia para la acción sigue extendiendo sus alas. En junio pasado, tuvimos la oportunidad de visitar dos proyectos en Guatemala apoyados en la ronda 2024–2025. Desde que se unieron a la red MSP en 2019, los socios en Guatemala han tejido una alianza sólida, conformando una red comprometida con la conservación de las aves playeras y los hábitats costeros. Con creatividad y perseverancia, han logrado vincular a autoridades municipales, sectores productivos como el de la sal y la camaronicultura y el turístico, y a comunidades locales y educativas.

La costa del Pacífico de Guatemala es un territorio particular: una llanura costera que contrasta con la cordillera volcánica del interior del país. Allí, ríos cortos y caudalosos transportan sedimentos que alimentan una costa diversa y fértil, con extensas bocabarras que resguardan planos lodosos, playones y manglares. Es una región de alto dinamismo ecológico y humano, donde confluyen procesos sociales, económicos y ambientales que reflejan la complejidad y riqueza de las Américas.

Este paisaje fértil ha propiciado un desarrollo agrícola, agroindustrial y urbano pero también ha generado oportunidades para la conservación. Nuestra visita fue testimonio de ese potencial, al conocer de cerca dos iniciativas del MSP+.

Con José Moreira, Rocio Silva y Miriam Castillo de WCS Guatemala, conocimos el proyecto “Fortalecimiento de una red comunitaria de jóvenes para conservar las aves playeras y su hábitat en la ruta migratoria del Pacífico”. En el municipio de La Nueva Concepción, la conservación no es solo un ideal: es parte de la agenda municipal. Conversamos con el alcalde y miembros del consejo sobre planes para el manejo de residuos, el desarrollo del malecón en Las Lisas y la promoción del turismo local. También hubo tiempo para hablar de fútbol, un tema ineludible en la vida de América Latina.

Tuvimos el privilegio de participar en el primer Festival de Aves Playeras del municipio del país, celebrado con estudiantes y docentes del INEB Tecojate. Disfrutamos de disfraces, poesía y arte inspirados en las aves playeras. Fue un espacio alegre, educativo y movilizador, donde quedó claro que los jóvenes no solo están aprendiendo, sino liderando procesos de cambio. El Festival tuvo el apoyo de la Municipalidad, organizaciones de gobierno, sociedad civil y empresas privadas.

Plate of shrimp

Junto al equipo de Defensores de la Naturaleza, visitamos también dos empresas camaroneras que participan en otro proyecto MSP+: “Del conocimiento a la acción: acelerando la conservación de las aves playeras en la industria camaronera de Guatemala”. Allí, Varinia Sagastume, Lorena Flores y María Andrea Bolaños lideran un entrenamiento para trabajadores de las camaroneras, con un enfoque andragógico que incluye materiales audiovisuales, evaluaciones participativas para comprender y reflexionar sobre el contenido y una fuerte conexión con las realidades locales.

Las visitas revelaron contrastes y oportunidades. Una de las fincas, dedicada a la producción intensiva de camarón, ofrece en los estanques que ya no se usan, hábitats con gran potencial de conservación para aves acuáticas y playeras. La otra, combina camaronicultura semintensiva y muy tecnificada, con manglares naturales que albergan especies colonias reproductivas de ibis blanco (Eudocimus albus) y la espátula rosada (Platalea ajaja), junto con aves playeras migratorias y residentes. Estos espacios productivos con prácticas amigables con la naturaleza pueden cada vez más convertirse en aliados para la biodiversidad.

De regreso en la Ciudad de Guatemala, nos reunimos con Ingrid Arias, Bianca Bosarreyes y Mirnamaría Galindo de FUNDAECO, que lideran un proyecto centrado en la conservación de aves playeras en salineras artesanales: “La sal artesanal y las aves playeras encuentran un futuro en común en la costa del Pacífico”. Este encuentro fue especialmente significativo: nos entregaron una manta pintada por niñas, niños y jóvenes que participan en sus módulos educativos y que, además, trabajan junto a sus familias en las salineras. Esta manta venía con un mensaje fuerte y claro: Que nuestros sueños vuelen como las aves.

Cerramos la semana con un espacio de articulación: la reunión del Comité Asesor de Conservación de Aves Acuáticas y Playeras de Guatemala, donde participaron las tres organizaciones beneficiarias de MSP+, investigadores y representantes gubernamentales. Fue una muestra clara de cómo el trabajo conjunto está generando impactos reales, sostenibles y útiles para la toma de decisiones a nivel nacional.

De este viaje nos llevamos aprendizajes, sonrisas y recuerdos imborrables. La comida compartida, los paisajes recorridos, las conversaciones sinceras y, sobre todo, la certeza de que las aves playeras no están solas en su viaje: cada vez son más las personas, comunidades e instituciones que las acompañan. Y también nos llevamos algo más tangible: la manta pintada por los jóvenes de Sipacate, que ya es parte de nuestro corazón colectivo, un símbolo de creatividad, esperanza y compromiso con la naturaleza.

Lee esto en ingles